Los verdaderos colores de la diversidad

Hoy en día un sin fín de información disponible en medios, nos informa y a la vez nos confunde sobre las luchas de la comunidad LGTBI Q+. ¿Es el 27 […]

Aurora Voz de Mujer

febrero 7, 2025

Hoy en día un sin fín de información disponible en medios, nos informa y a la vez nos confunde sobre las luchas de la comunidad LGTBI Q+. ¿Es el 27 de Junio un día para celebrar o conmemorar, como lo es el 8 de Marzo para el movimiento Feminista?, en este blog queremos contarte un poco más sobre la historia, los datos y algunas definiciones. 

Un 27 de Junio de 1969 acostumbrados a esconderse de la polícia, una muchedumbre de personas de la comunidad LGBT IQ+ decidieron rebelarse en contra de las autoridades en un bar llamado Stonewall, en New York/US. Así es como inician los primeros años de la comunidad en la lucha por la libertad de expresión, acceso a oportunidades y reconocimiento de sus derechos. La celebración del Orgullo Gay se establece como una “marcha necesaria y natural”, pues los ataques ya no eran más aceptables para la comunidad (1). 

Ahora bien, más de 50 años han pasado desde aquella revuelta y a día de hoy, los atropellos continúan. 

A continuación una breve relación de las violencias en contra de la comunidad LGTBI Q+ en Latinoamérica: 

  1. En Colombia en los últimos 3 años se han reportado 6.644 víctimas de acciones violentas contra las personas LGTBI Q+ (Homicidios, violencia policial, amenazas, discriminación y hostigamiento) (2).
  2. En Argentina, los datos recogidos en el sistema nacional de atenciones a víctimas reúne información de 18.808 personas LGTBI Q+, de las que un 87,8% son la pareja o ex pareja de la persona en situación de violencia y que el 23,2% tiene acceso a armas de fuego (3).
  3. En Chile los abusos han sido contra 7.666 víctimas de la comunidad en un periodo desde 2002-2021; de los que 566 casos son de discriminación laboral, 2178 personas excluidas o discriminadas por las instituciones, 650 agresiones físicas y verbales, 62 asesinatos (4).

 

Aún cuando la lucha parece lejos de acabar, la comunidad ha conseguido hitos como: el reconocimiento legal del cambio de identidad en los registros públicos, el matrimonio igualitario, la adopción conjunta entre parejas del mismo sexo, algunos países también han incluído parcialmente los derechos LGTBI Q+ a su Constitución (5). A pequeños pasos de gigantes. 

El próximo 27 de Junio es en realidad una oportunidad más para la comunidad para colocar sus preocupaciones al centro del discurso social, para afianzar la importancia de continuar en la defensa de sus derechos a través del uso del espacio público, el simbolismo y la atención mediática, con el fin de lograr cambios sociales y de narrativas que permitan una sociedad más equitativa, segura y justa.

Finalmente, si te ha gustado este contenido de carácter informativo y educativo, comparte este contenido y ayúdanos a llegar a más personas. El desconocimiento sobre lo que significa cada letra en el acrónimo LGBT IQ+ es más común de lo que pensamos, por lo que en AURORA buscamos entregar información práctica y educativa que conecté con la realidad de las personas. 

Aquí un breve glosario sobre los acrónimos del movimiento LGTBI Q+:

  • Orientación sexual: la capacidad de cada persona de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género. Hace referencia a la práctica sexual de las personas.
  • Expresiones de género: Es cómo manifiestas tu género (basado en los roles tradicionales del género), incluyendo la forma en la que te vistes, te comportas, etcétera.
  • Identidades de género: La identidad de género se refiere a la identificación de una persona como hombre o mujer, independientemente de su sexo biológico. Pueden ser: hombres, mujeres, Queer/No binario/género fluido/Bigénero y Pangénero, según el contexto/transgénero.
  • Lesbiana: Mujeres que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídos a otras mujeres.
  • Gay: Hombres que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídos a otros hombres.
  • Trans: El transexualismo se refiere a la identificación intensa y persistente con el otro sexo, con un sentimiento de inadecuación con el sexo asignado y un deseo permanente de vestir, vivir y ser tratado como miembro del otro sexo.
  • Bisexualidad: Personas que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídas a hombres y mujeres.
  • Intersexualidad: Situaciones en las que individuos por alteraciones genéticas u hormonales, como un infante que puede nacer con caracteres sexuales primarias que no corresponden a su sexo genético ej: hermafrodita.
  • Asexual: Una persona asexual no experimenta atracción sexual y/o no desea contacto sexual.

Citas

  1. “Stonewall, la histórica noche en que los gays se rebelaron en un bar de Nueva York y cambiaron millones de vidas” en BBC, recuperado de: ver aquí
  2. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS LGTBI Q+ EN COLOMBIA 2022, pag. 16. Recuperado de: ver aquí
  3. “En la última década, 18.800 personas LGBT pidieron ayuda al Estado argentino por violencia de género” en AGENCIA PRESENTES, recuperado de: ver aquí
  4. Informe Anual de Derechos Humanos 2022, en MOVILH. recuperado de: ver aquí
  5. “Los derechos LGTBI Q+ en América Latina” Análisis político de la CELAG 2023, recuperado de: ver aquí

 

Categorías: Aurora Educativo | Expertos

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos…

«Somos lo que dejamos»

«Somos lo que dejamos»

Hoy quiero contarles un poco de mi vida, he trabajado por más de 15 años en comunidades de diferentes niveles económicos en Colombia, estuve en una comunidad como misionera, desempeñé un papel muy importante en la labor y misión que realizaba, entre ellos el...